Exclusión escolar en Chile: ¿Cómo podemos actuar?

Enfrentar la exclusión escolar y el ausentismo crónico en Chile requiere de un esfuerzo conjunto por parte de la familia, la escuela y la comunidad.

Kids Up

1/22/20243 min leer

En los últimos años, Chile ha enfrentado un preocupante aumento en los índices de exclusión escolar y ausentismo crónico. La exclusión escolar implica la interrupción de la trayectoria educativa de los niños, lo cual tiene consecuencias negativas en su desarrollo y bienestar. La escuela no solo proporciona un marco normativo y social para regular las emociones y las interacciones con sus pares, sino que también desempeña un papel preventivo en la aparición de conductas problemáticas y vulneraciones.

La familia, la escuela y la comunidad conforman una triada de espacios protectores que deben ser fortalecidos. Actuar en alianza y colaboración entre estos tres actores permite proteger estos espacios de factores de riesgo que pueden afectar el desarrollo positivo de la niñez. En este sentido, los padres y cuidadores desempeñan un papel fundamental en la prevención y abordaje de la exclusión escolar y el ausentismo crónico.

1. Fomentar la comunicación y el vínculo familiar

El primer paso para abordar la exclusión escolar y el ausentismo crónico es establecer una comunicación abierta y fluida con nuestros hijos. Es importante crear un ambiente de confianza en el que se sientan seguros para expresar sus preocupaciones y dificultades. Escuchar activamente sus inquietudes y brindarles apoyo emocional es clave para identificar posibles problemas en la escuela.

Además, es fundamental establecer rutinas y horarios que promuevan la asistencia regular a la escuela. Esto implica fijar horarios de sueño adecuados, asegurarse de que los niños tengan tiempo suficiente para hacer sus tareas escolares y establecer normas claras en cuanto al uso de dispositivos electrónicos durante los horarios de estudio.

2. Participar activamente en la vida escolar

Los padres y cuidadores deben involucrarse de manera activa en la vida escolar de sus hijos. Esto implica asistir a reuniones con los profesores, participar en actividades extracurriculares y estar al tanto de los avances académicos y sociales de los niños. La participación activa demuestra a los niños que valoramos su educación y nos preocupamos por su bienestar.

Asimismo, es importante establecer una relación de colaboración con los docentes. Esto implica mantener una comunicación constante con ellos, estar informados sobre las actividades y proyectos escolares, y trabajar en conjunto para abordar posibles dificultades académicas o de comportamiento.

3. Promover la resiliencia y habilidades socioemocionales

La resiliencia y las habilidades socioemocionales son fundamentales para enfrentar las dificultades y desafíos que puedan surgir en la vida escolar de los niños. Como padres y cuidadores, podemos promover estas habilidades mediante la enseñanza de estrategias de afrontamiento, el fomento de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, y el fortalecimiento de la autoestima y la confianza en sí mismos.

Además, es importante estar atentos a posibles señales de bullying o acoso escolar. Estos problemas pueden ser una causa importante de exclusión escolar y ausentismo crónico. Si sospechamos que nuestro hijo está siendo víctima de bullying, es fundamental actuar de inmediato, comunicándonos con la escuela y brindándole el apoyo necesario.

4. Buscar apoyo profesional cuando sea necesario

En algunos casos, la exclusión escolar y el ausentismo crónico pueden ser indicadores de problemas más profundos que requieren la intervención de profesionales. Si notamos que nuestro hijo está experimentando dificultades emocionales o de comportamiento persistentes, es importante buscar apoyo psicológico o psicopedagógico.

Los profesionales de la salud mental y la educación pueden brindar herramientas y estrategias específicas para abordar las dificultades que enfrenta nuestro hijo. Trabajar en conjunto con ellos nos permitirá encontrar soluciones adecuadas y promover un ambiente escolar inclusivo y seguro.

5. Promover la colaboración entre la familia, la escuela y la comunidad

La exclusión escolar y el ausentismo crónico son problemas complejos que requieren una respuesta integral. Es fundamental promover la colaboración entre la familia, la escuela y la comunidad para abordar estos desafíos de manera efectiva.

Esto implica establecer alianzas con otros padres y cuidadores, participar en organizaciones comunitarias relacionadas con la educación y trabajar en conjunto con las autoridades educativas para implementar políticas y programas que promuevan la inclusión y la asistencia regular a la escuela.

Enfrentar la exclusión escolar y el ausentismo crónico en Chile requiere de un esfuerzo conjunto por parte de la familia, la escuela y la comunidad. Los padres y cuidadores desempeñan un papel fundamental en la prevención y abordaje de estos problemas, fomentando la comunicación, participando activamente en la vida escolar, promoviendo la resiliencia y habilidades socioemocionales, buscando apoyo profesional cuando sea necesario y promoviendo la colaboración entre todos los actores involucrados.

Es responsabilidad de todos trabajar juntos para garantizar que cada niño tenga acceso a una educación de calidad y pueda desarrollarse de manera integral. Solo así podremos construir una sociedad más inclusiva y equitativa.