Transición de Género: Un proceso que requiere apoyo y comprensión

Es crucial proporcionar un apoyo adecuado a los padres y cuidadores, brindándoles información veraz y completa sobre las distintas terapias, herramientas diagnósticas y las consecuencias en la salud física y mental de los diferentes enfoques terapéuticos.

Equipo KIDS UP

1/17/20243 min leer

La transición de género es un proceso complejo que implica un cambio en la identidad de género de una persona, ya sea de hombre a mujer o de mujer a hombre. Este proceso puede ser desafiante tanto para la persona que está atravesando la transición como para sus padres y cuidadores. Es crucial proporcionar un apoyo adecuado a los padres y cuidadores, brindándoles información veraz y completa sobre las distintas terapias, herramientas diagnósticas y las consecuencias en la salud física y mental de los diferentes enfoques terapéuticos.

En primer lugar, es importante destacar que la transición de género es un proceso individual y personal. Cada persona tiene su propio camino y tiempo para explorar su identidad de género. Por lo tanto, es fundamental respetar y apoyar las decisiones de la persona que está atravesando este proceso. Una de las terapias alternativas que se utiliza en el proceso de transición de género es la terapia afirmativa. Esta terapia se enfoca en apoyar y validar la identidad de género de la persona, brindándole herramientas para enfrentar los desafíos que puedan surgir durante la transición. La terapia afirmativa puede incluir o derivar tempranamente en el uso de bloquedores u hormonas para lograr cambios físicos, así como también terapia psicológica para abordar los aspectos emocionales y mentales de la transición.

Otro enfoque terapéutico que se utiliza es la terapia exploratoria. Esta terapia se centra en ayudar a la persona a explorar su identidad de género y comprender mejor sus sentimientos y emociones. A través de la terapia exploratoria, la persona puede examinar y cuestionar su identidad de género, lo que puede ayudarla a tomar decisiones informadas sobre su transición. Es importante destacar que cada enfoque terapéutico tiene sus propias ventajas y desventajas, y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Por lo tanto, es fundamental que los padres y cuidadores estén bien informados sobre las diferentes opciones disponibles y trabajen en colaboración con profesionales de la salud para determinar el enfoque más adecuado para su hijo o hija.

Además de las terapias alternativas, también es esencial tener en cuenta las herramientas diagnósticas disponibles y validadas internacionalmente. Estas herramientas pueden incluir evaluaciones psicológicas, entrevistas y cuestionarios diseñados para ayudar a determinar la identidad de género de una persona. Estas herramientas pueden ser útiles para brindar una comprensión más profunda de la identidad de género de la persona y ayudar en el proceso de transición cuando corresponde, evitando elecciones irreversibles por desinformación o mal diagnóstico .

Es importante mencionar que la transición de género puede tener consecuencias en la salud física y mental de la persona. Algunas de estas consecuencias pueden incluir cambios hormonales, efectos secundarios de la terapia hormonal, estrés emocional y dificultades para adaptarse a los cambios sociales. Es fundamental que los padres y cuidadores estén preparados para brindar el apoyo necesario durante este proceso y buscar el asesoramiento de profesionales de la salud cuando sea necesario.

Recientemente, ha surgido nueva evidencia que ha llevado a reevaluar los diferentes enfoques clínicos utilizados en la transición de género. El informe CASS ha proporcionado información valiosa sobre los resultados de diferentes enfoques terapéuticos y ha destacado la importancia de un enfoque individualizado y centrado en la persona y con respeto a sus tiempos de desarrollo.

La transición de género es un proceso que requiere apoyo y comprensión. Los padres y cuidadores desempeñan un papel crucial en este proceso al proporcionar información veraz y completa sobre las diferentes terapias alternativas, herramientas diagnósticas y las consecuencias en la salud física y mental de los diferentes enfoques terapéuticos. Es importante respetar y apoyar las decisiones de la persona que está atravesando la transición con la mejor evidencia e información disponible, y trabajar en colaboración con profesionales de la salud para determinar el enfoque más adecuado para su hijo o hija.

La nueva evidencia, como la revisada en el informe CASS, nos invita a reevaluar los enfoques clínicos y a adoptar un enfoque consistente con los hallazgos y que incida adecuadamente en las prestaciones , reglamentos, directrices e instrumentos que regulan los servicios del Estado en estas materias .